¡Todo lo que debes saber!

ico-mundo

SALMONICULTURA EN EL MUNDO

SALMONICULTURA EN CHILE

ico-flor

SALMONICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

ico-pez

SALMONICULTURA, ALIMENTO PARA EL MUNDO

ico-salud

SALUD DE PECES

ico-alerta

SALMONICULTURA Y CONTINGENCIAS

waves-ico

FLORACIONES
DE ALGAS

SALMONICULTURA EN EL MUNDO

La salmonicultura es una rama de la acuicultura enfocada en la producción de salmónidos. El proceso de cultivo de salmón replica todas las fases que un pez desarrollaría de manera natural, con la diferencia de que, en este caso, lo hace en ambientes controlados.

El salmón se cultiva, es decir, hay un proceso de siembra, crianza y producción controlada que dura, dependiendo de la especie, entre uno y dos años solo en la fase que se desarrolla en el mar. En la salmonicultura, el pez se alimenta y cuida durante su crecimiento para ser cosechado para el consumo cuando alcanza el peso adecuado.

Conozca la definición que da la FAO al cultivo de organismos acuáticos

No. Se trata de actividades distintas, aunque ambas tratan con peces. A diferencia de la pesca, la salmonicultura no extrae los recursos naturales, sino que cultiva los salmones: los que se reproducen, siembran, alimentan y cuidan durante su crecimiento para ser cosechados para consumo cuando el pez alcanza el peso adecuado.
De acuerdo con la FAO*, la pesca es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e interiores.

Conozca la definición que da la FAO sobre la pesca

*FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Según datos de la FAO, un 70% del planeta está cubierto de océanos y sólo un 7% de las proteínas destinadas al consumo humano corresponden a peces. Es más, en las últimas décadas bajó la contribución de la pesca para el consumo humano y subió considerablemente la acuicultura, que pasó de un 10% en los años 80s a más del 50% hoy.

La acuicultura es el sector productor de proteína de origen animal con mayor expansión en los últimos años, ha crecido a una tasa promedio anual de 5% en los últimos 10 años. Sin embargo, la acuicultura contribuye con 4,6% de la oferta de productos del mar a nivel mundial, por ende hay espacios para un crecimiento sustentable de esta actividad productiva.

SALMONICULTURA EN CHILE

Chile tiene una extensa costa y cuenta con condiciones extraordinarias para el desarrollo productivo de la acuicultura. Una rama de ésta es la salmonicultura, que comenzó a desarrollarse en nuestro país a mediados de la década de 1980. Las etapas del salmón de cultivo son principalmente seis y le invitamos a conocerlas en el siguiente video.

Conozca más del ciclo del salmón en:
https://www.consejodelsalmon.cl/proceso-del-cultivo-de-salmon/

Chile posee condiciones naturales privilegiadas para el cultivo de salmónidos: su extensa costa, la temperatura de las aguas, la existencia de corrientes adecuadas y los mares interiores dan a Chile ventajas comparativas para el desarrollo de los salmones. Además, las aguas en el sur tienen adecuados niveles de oxígeno y un ciclo lumínico favorable para el cultivo. Otros países con cultivo del salmón son Noruega, Canadá, Escocia, Australia, Islandia, Irlanda y Nueva Zelanda. Varias condiciones naturales deben estar presentes para garantizar una producción óptima de la salmonicultura: bajas temperaturas del agua, una zona costera protegida y óptimas condiciones biológicas.

La salmonicultura es una actividad productiva joven en comparación a otras industrias. Partió a inicios del 1900 pero recién a mediados de los años 70 comenzó la fase industrial y comercial del sector con la instalación de compañías japonesas y holandesas que se sumaron a las locales. El Estado se involucró con diversas iniciativas para impulsar el cultivo del salmón del Pacífico y Chinook y se formalizó un programa para introducir el salmón del Pacífico en Chile.

En 1976 se creó el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), entidad estatal que fiscaliza la producción acuícola. A mediados de los 80, la salmonicultura inició su expansión, aumentando la presencia de firmas y la producción, junto con transformarse en una fuente relevante de crecimiento económico y empleo para el país, pero en particular en las regiones del sur.

Te invitamos a leer interesante artículo sobre cómo se gestó la salmonicultura en Chile

https://www.aqua.cl/2017/01/25/japon-fue-clave-la-historia-se-gesto-la-salmonicultura-chile/

Un hito importante se produjo en 1969, cuando se formalizó un programa para introducir el salmón del Pacífico en Chile, gracias a un acuerdo entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Asociación de Pesca de Japón y la Agencia Nacional de Pesca de Chile. Este proceso incluyó la capacitación de profesionales y técnicos chilenos en Japón, pero además, sentó las bases del despegue de la industria del salmón en Chile, pues permitió el desarrollo de capacidades tecnológicas y de conocimientos necesarios para la producción local.

Otro hito se dio a inicios de los noventa cuando la salmonicultura tuvo un crecimiento significativo pasando de 1.200 toneladas producidas en 1985 a 60.000 toneladas en 1991. Durante esa década el crecimiento de la actividad se mantuvo y llevó a la definitiva internacionalización del salmón producido en Chile. La producción mundial se concentró en países como Noruega, Escocia y Chile, con un modelo de acuicultura industrial. Las empresas chilenas se enfocaron en buscar nuevos mercados consumidores, que se sumaron a los principales, Estados Unidos y Japón.

La llegada del virus ISA (infectious salmon anemia) en 2007 provocó fuertes cambios en la industria: el 60% de los centros de cultivo dejaron de producir y los empleos se vieron afectados. Sin embargo, tras el golpe que implicó el ISA al sector y la introducción de un nuevo marco regulatorio y legal, la salmonicultura en Chile experimentó un ciclo de recuperación importante, ya que esta crisis en la práctica representó también una oportunidad de dar un salto y conocer prácticas innovadoras y más seguras, principalmente en materia sanitaria.

Te invitamos a leer interesante artículo sobre el aprendizaje institucional tras el virus ISA https://www.salmonexpert.cl/article/el-aprendizaje-institucional-tras-el-virus-isa/

La salmonicultura es una industria relativamente nueva en nuestro país, que se ha desarrollado en los últimos 40 años y ha logrado posicionar a Chile como el segundo productor de salmón del mundo, después de Noruega con el 27% de la producción mundial de salmón. Las empresas han ido adquiriendo a lo largo del tiempo conocimiento y experiencia, y a través de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, elevan sistemáticamente sus estándares acordes con los niveles mundiales.

El cultivo del salmón se realiza principalmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, en las cuales es una actividad productiva importante. El desarrollo de la salmonicultura ha sido fundamental en el crecimiento de la macrozona sur donde opera generando empleos, emprendimientos y proveedores de distintos bienes y servicios asociados al cultivo del salmón, mayor conocimiento, desarrollo de tecnología e innovación, contribuyendo así a crear progreso en las comunidades y mayores oportunidades para las personas, para mejorar su calidad de vida.

Actualmente hay cerca de 35 mil empleos directos asociados al cultivo del salmón, a los cuales hay que sumar aproximadamente un empleo indirecto por cada empleo directo que se crea, con lo que estaríamos hablando de cerca de 70 mil empleos asociados a la salmonicultura. En términos de proveedores, sólo en las empresas asociadas al Consejo del Salmón -que representan el 50% de la producción nacional de salmón-, hay actualmente 7.500 proveedores de distintos bienes y servicios asociados al cultivo del salmón, distribuidos principalmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Emprendimientos por ejemplo de abastecimiento a centros de cultivo, limpieza de playas, transporte, capacitación profesional, desarrollos tecnológicos, o vacunación de peces, por nombrar algunos.

¡Conozca más sobre el aporte de la salmonicultura!

Conoce las cifras del reporte de empleo del Consejo del Salmón

SALMONICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

De acuerdo con distintos estudios, el salmón presenta ventajas medioambientales en comparación con las demás proteínas animales: tiene una menor huella de carbono, utiliza menos agua dulce durante su producción y es más eficiente en rendimiento, es decir, para producir un kilo de carne de salmón se necesita menos cantidad de alimento.

Conozca más sobre los beneficios del salmón en Sumérgete en el Mundo del Salmón https://www.consejodelsalmon.cl/beneficios-del-salmon/

Lea el Informe de Sostenibilidad del GSI
https://globalsalmoninitiative.org/es/informe-de-sostenibilidad/

Un estudio recientemente publicado es el “Blue Food Assessment (BFA)”, que reúne a más de 100 científicos de más de 25 instituciones y que planteó una propuesta concreta con soluciones para construir sistemas alimentarios saludables, equitativos y sostenibles. Uno de los temas abordados es el rol de los “Alimentos Azules” o acuáticos como herramienta poderosa para mejorar la salud pública, promover medios de vida equitativos e impulsar la producción sostenible de alimentos dado que las investigaciones también proyectan que la demanda mundial de alimentos azules se duplicará hacia 2050. Chile tiene un importante potencial como proveedor de “alimentos azules”, entre ellos, los bivalvos (choritos, ostiones), y también la acuicultura (salmón, trucha, que Chile sí produce, y también tilapia, carpa, y otras especies cultivables), por lo que Chile podría jugar un rol muy importante como proveedor de alimentos sostenibles en los próximo 30 años.

Lee más sobre el Blue Food Assessmet en https://www.nature.com/articles/s41586-021-03889-2

La salmonicultura cultiva seres vivos y está inserta en la naturaleza, por ende, está sometida a la variabilidad de las condiciones del medioambiente, los efectos del cambio climático y a fenómenos como, por ejemplo, las floraciones de algas nocivas. Para las empresas productoras de salmón estos eventos son un tema de preocupación permanente para las empresas, pues afectan a sus peces. Para ello la industria está avanzando en medidas que van desde monitoreos diarios hasta la implementación de más tecnología en los centros de cultivo.

Los florecimientos de algas nocivas ocurren en todo tipo de latitudes y aguas, y desde épocas muy antiguas. Representan un fenómeno cíclico multisistémico y multiterritorial que se da en el mar, aunque el aumento de las temperaturas en los océanos por el cambio climático es un factor que cada día es más determinante. De hecho, la reducción de agua dulce que ingresa a los fiordos -producto de la falta de precipitaciones- genera una tasa de recambio de agua más lenta y un mayor número de días sin lluvia con cielos más despejados incrementan la cantidad de luz, todo lo cual acelera la fotosíntesis de las microalgas y aumenta su proliferación.

Conozca sobre eventos de floraciones en distintas partes del mundo
https://nbcpalmsprings.com/2021/04/26/toxic-algae-outbreak-prompts-advisory-at-salton-sea/
https://www.wionews.com/world/china-facing-massive-algae-bloom-threatening-sea-life-tourism-and-water-transport-396752

Las FANs, conocidas en el país también como marea roja, tienen consecuencias medioambientales y económicas relevantes, estimándose las pérdidas de miles de toneladas de peces. Para las empresas productoras de salmón de cultivo éste es un tema de preocupación permanente, ya que los casos severos pueden causar mortalidades de los peces, lo que afecta a la salmonicultura.

Lea estudio sobre floraciones

Las empresas monitorean muy de cerca la situación en los centros de cultivo ubicados en las regiones de la macrozona sur, en coordinación con las autoridades públicas, entre ellas, Sernapesca. A nivel operativo, muchas empresas han intensificado las acciones preventivas dado el escenario de pocas lluvias como consecuencia del cambio climático. Algunas medidas que se utilizan para mitigar los efectos del FAN en los salmones de cultivo, son el uso de sistemas de oxigenación y perímetros de cortinas submarinas de microburbujas, que disminuyen el ingreso de las microalgas al interior de las balsas jaula. En el caso de que el bloom ya se haya detectado, las empresas proceden al movimiento de peces previa autorización de Sernapesca a zonas sin bloom y la disposición de mortalidades a tiempo, siguiendo los protocolos y haciendo los traslados de las mismas a plantas reductoras.

Uno de los desafíos que enfrenta la industria es cómo producir de manera más eficiente protegiendo los fondos marinos. Después de cada ciclo productivo, laboratorios externos seleccionados por Sernapesca realizan informes ambientales para constatar la cantidad de oxígeno en los fondos y los centros pueden volver a sembrar peces sólo si los niveles de oxígeno son adecuados.

Además, las empresas constantemente están innovando e implementando la tecnología para controlar cada vez mejor la alimentación de los peces disponiendo de la cantidad justa para alimentarlos sin que hayan residuos a través de salas de monitoreo digital en los centros de cultivo.

SALMONICULTURA, ALIMENTO PARA EL MUNDO

Según la ONU, la población mundial alcanzará los 9.700 millones hacia el año 2050. Es decir, se espera un aumento de 2.000 millones de personas durante las próximas 3 décadas. Debido a que el 70% del planeta está cubierto de océanos y sólo un 7% de las proteínas destinadas al consumo humano corresponden a peces, la acuicultura, y en particular el salmón de cultivo, representa una alternativa más saludable y sustentable que debe contribuir para enfrentar el crecimiento de la población mundial y la demanda por proteínas.

Varios tipos de mariscos contienen pequeñas cantidades de ácidos grasos omega-3, sin embargo, los pescados grasos contienen una mayor cantidad de ácidos grasos omega-3 y parecen ser los más beneficiosos para la salud del corazón. El salmón es un pescado rico en omega-3, así como con alto contenido en proteínas, distintos nutrientes, vitaminas y además es bajo en calorías.

Sepa más sobre los beneficios del salmón en:

https://globalsalmoninitiative.org/es/el-rol-de-la-salmonicultura/nutricion/
https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/03/pescado-saludable-comer-mejores-opciones-planeta-trax/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/omega-3/art-20045614
https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2636-consumo-diario-de-omega-3-reduce-riesgo-cardiovascular.html

SALUD DE PECES

Los salmónidos que se cultivan son seres vivos que, ante enfermedades, deben ser tratados para asegurar su bienestar y prevenir eventos de mortalidad.

Las enfermedades bacterianas puedan tratarse con antimicrobianos. Las vacunas por su parte buscar evitar que el pez contraiga enfermedades pero de manera preventiva.

Frente a necesidad por enfermedades infeccionsas, se recurre al uso de antibióticos en la salmonicultura, que deben ser autorizados por el SAG y se entregan sólo bajo la prescripción de un médico veterinario; todo fiscalizado por Sernapesca y en base a estándares internacionales muy estrictos.
Sernapesca es el organismo púbico que fiscaliza, entre otras actividades de la industria, la correcta utilización de tratamientos, y es el servicio que publica semestralmente los datos de consumo de antibióticos de la industria.

Los antibióticos que se utilizan son de uso veterinario y sólo mediante prescripción de un médico veterinario. Se usan sólo en caso de enfermedad, para resguardar el bienestar animal y para evitar que sufran innecesariamente. Las empresas productoras de salmón de cultivo en Chile están avanzando en distintas iniciativas para reducir el uso de antibióticos, tales como el desarrollo de vacunas. De hecho, entre 2015 y 2020 el Índice de Uso de Antibióticos ha bajado 44% de acuerdo con Sernapesca

Al momento de comercializarse, los salmones cumplen con un periodo regulado de resguardo -que puede llegar incluso a 5 meses- para asegurar que los niveles de medicamento estén por debajo de los denominados “límites máximos residuales” establecidos por el Ministerio de salud y por las autoridades en los mercados de destino de nuestras exportaciones.

Cuando los salmones están pequeños, durante la fase de agua dulce en las pisciculturas, son vacunados para prevenir variadas enfermedades, como por ejemplo del virus ISA o contra el SRS. Con el objetivo de cautelar el bienestar animal, estos procesos se hacen previa sedación del pez, y la vacuna se proporciona vía inyecciones. También se da el caso que ciertas vacunas se administran por ejemplo a través del alimento, siempre en fase de agua dulce, cuando los peces son pequeños.

Es importante tener en cuenta que el uso de estrategias de vacunación permite ir generando inmunidad de masa en los salmones y, de esta forma, lograr tener peces sanos y una salmonicultura mucho más sustentable.

La salmonicultura ha logrado emplear consistentemente dietas para los salmónidos con menor presencia de proteínas de origen marino, haciéndolas más sustentables. Incluso, actualmente hay centros de cultivo donde el alimento es cero proteínas marinas. En los últimos 30 años se ha pasado de dietas con casi 100% de proteínas y aceites marinos a formulaciones que, en promedio, contienen hoy en torno a un 16% de nutrientes provenientes de recursos pesqueros (GSI, 2019).

Conozca más sobre las innovaciones en los alimentos de los peces https://globalsalmoninitiative.org/es/nuestro-trabajo/pienso-sostenibilidad/

Muchos nos hemos acostumbrado al color anaranjado del salmón, pero ¿sabemos cuál es su origen? De acuerdo con una investigación de Hildegunn Fure, directora de Seafood from Norway, el salmón silvestre come mariscos, de alto contenido en astaxantina, mientras que el salmón de cultivo recibe astaxantina a través de un ingrediente añadido en la alimentación –el E161J-, que es idéntico al que se encuentra en los mariscos y está autorizado por los reguladores porque no tiene efectos nocivos para la salud humana.

Sepa más sobre el color del salmón de cultivo https://elpais.com/elpais/2017/07/09/buenavida/1499628381_358104.html

SALMONICULTURA Y CONTINGENCIAS

En el caso del salmón de cultivo, se refiere a un evento fortuito que ocurre por una serie de factores desde condiciones climáticas adversas en el mar hasta una falla en la infraestructura de un centro de cultivo. Cuando ocurren, los salmones salen fuera de las mallas peceras y las empresas deben rápidamente activar un plan de contingencia que incluye captura y vigilancia del modulo y sus alrededores y además debe reportar a la autoridad competente.

Un análisis de los datos de los escapes en Chile muestra que los escapes de los últimos 10 años solamente han representado un 0,2% de los peces sembrados. De todas formas, la industria se encuentra implementando mejoras tecnológicas para evitar este problema y se han aumentado los estándares en las estructuras de los centros de cultivo.

Las empresas socias del Consejo del Salmón están trabajando en tres ejes para impedir los escapes: prevención –es decir, más seguridad y mejores protocolos-, más investigación científica –para determinar el posible impacto a los ecosistemas–, y avanzar en certificar externa e independientemente los centros de cultivo, algo que en las empresas del Consejo del Salmón se ha duplicado en los últimos dos años a través de las certificaciones internacionales voluntarias (ASC y BAP).

Además, Subpesca emitió una norma que establece estándares más exigentes a las estructuras  de cultivo y mandata la realización de certificaciones de las estructuras.

FLORACIONES DE ALGAS

Una Floración Algal Nociva, más conocida como “FAN” o “Bloom Algal” es un fenómeno de origen natural que ocurre en diferentes ecosistemas acuáticos de todo el mundo, abarcando ríos, lagos, bordes costeros, fiordos y canales. Al ser producido por microalgas propias del ecosistema, es muy complejo predecir su aparición, ya que las microalgas que pueden generar FAN se distribuyen naturalmente en todo el sistema de canales interiores.

Las microalgas son la base de la alimentación en los océanos (cadena trófica) y son especies que siempre han estado presentes en los ambientes acuáticos. La FAN ocurre cuando una especie de microalga natural del ecosistema se reproduce en forma masiva y exponencial, producto de una combinación de condiciones ambientales favorables para esa especie en particular. Algunas condiciones que pueden favorecer la aparición de FAN son la disminución en las precipitaciones y en el caudal de los ríos, el aumento en la temperatura del agua, el aumento de nutrientes esenciales para las microalgas, y la ocurrencia de fenómenos climáticos como El Niño.

El cambio climático y sus efectos no han dejado de sentirse en el planeta: sequías, inundaciones y temperaturas elevadas, generan consecuencias sin precedentes, pero también desafíos de mitigación para las actividades productivas. La salmonicultura no escapa a tener que enfrentar esta situación y por ello se han desarrollado acciones basadas en el aprendizaje y la innovación que han permitido desplegar, en las últimas semanas, un conjunto de medidas para mitigar y enfrentar de mejor forma los eventos de FAN, que si bien, se registran desde 1827 en nuestro país, se han hecho cada vez más usuales a nivel nacional y global.

La salmonicultura desde sus orígenes ha convivido con las floraciones de algas y -aunque menos del 10% de todas las especies presentes en el mar pueden llegar a ser nocivas para los peces- los productores de salmón deben mantener una vigilancia constante en sus centros de cultivo para detectar la presencia de alguna de estas especies nocivas  y poder tomar acciones a tiempo implementando medidas para mantener el bienestar de los peces y evitar escenarios de mortalidades masivas que pueden llegar a causar pérdidas económicas muy importantes además de generar un daño ambiental cuando las acciones tomadas para extraer los peces muertos no son las adecuadas. 

Para la industria salmonicultora es clave prevenir mortalidades masivas. De ahí, que a través del tiempo las empresas productoras de salmón han ido avanzando y perfeccionando los sistemas de vigilancia, pues estos permiten actuar a tiempo en la toma de decisiones como, por ejemplo, activar sistemas de mitigación, trasladar peces a otras áreas libres de FAN, atrasar siembras o adelantar cosechas con el objetivo de resguardar la salud y bienestar de los salmones.

En esta sección, buscamos contribuir como Consejo del Salmón a responder muchas preguntas que hay en torno a la salmonicultura. Si tienes más dudas enviarlas a comunicaciones@consejodelsalmon.cl para buscar responder a tus inquietudes